Jingle Bell Rock Cover / Blog en español

Hace algunos días subí mi cover de este clásico navideño. 

En este post te cuento un poco sobre el proceso, mi experiencia y algunas reflexiones.

Me llevó bastante tiempo tenerlo listo.

La idea era subirlo en vísperas de navidad, como lo había hecho con mi cover de In Dulci Jubilo, pero no llegué a tiempo. 

Quienes hacen este tipo de videos saben el tiempo y esfuerzo que lleva, sobre todo si una sola persona tiene que hacer todo el trabajo, como suele suceder en muchos casos de músicos independientes.

Es algo de lo que suelo hablar con amigos y colegas músicos, compartiendo frustraciones. 😆

Entrando en YouTube, vi que Paola Hermosín (una youtube muy conocida, excelente guitarrista y cantante) seguía subiendo algunos villancicos. 

Justamente en uno de estos videos comenta que en España, entre otros lugares, existe la costumbre de seguir cantando villancicos hasta el Día de Reyes, lo cual me empujó a terminarlo y subirlo.

Proceso

En primer lugar, empecé grabando el cajón peruano. Siempre es recomendable empezar por la percusión. Si fuese un banda, uno empezaría por la batería.

Para grabarlo, usé dos micrófonos. Un condenser, para la parte delantera del cajón; y un dinámico para la parte de atrás.

Ésta es una técnica muy utilizada para grabar cajones, y es ideal porque de este modo uno toma las frecuencias más altas del cajón con el mic condenser, y las frecuencias más bajas con el dinámico.

Luego continué por el piano. En este caso, lo usé para reemplazar al bajo, ya que en este momento no dispongo de uno. 

Después, seguí por la guitarra acústica, y para terminar con la parte instrumental, grabé los cascabeles.

Una vez que ya tuve todos los instrumentos listos, grabé la voz principal.

Sinceramente, hay algunas cosas que le corregiría. Cosas que no escuché en un primer momento. Algunas notas un poco caladas, por ejemplo.

Pero bueno, ya tenía todo listo, y en este caso la idea era subirlo en esta época de fiestas.

Por último, grabé los coros.

Producción

Esta es mi parte preferida del proceso, junto con la grabación.

Me encanta grabar instrumentos y voces, editar pistas, panear, etc.

Mezcla y Mastering

Estas partes del proceso siempre me costaron más. Si bien, eso se debe a que son etapa complejas y difíciles, pero en mi caso nunca logré disfrutar del todo.

Me resultan bastante frustrantes, y nunca estoy seguro de estar haciéndolo bien, jaja.

Pero bueno, el músico independiente de la actualidad, como decía al comienzo de este post, tiene que encargarse prácticamente de todo.

En mi caso, yo soy 100% autodidacta en lo que a producción musical se refiere. 

Por otro lado, creo que es normal que a uno le gusten ciertas étapas del proceso más que otras; y que incluso hayan algunas que no terminen de gustarle.

Habiendo dicho esto, estoy bastante conforme con el resultado logrado en esta etapa.

Video

Una vez que ya tuve listo el master, lo pasé a un pendrive y lo enchufé en un reproductor, para poder escuchar la música y hacer la mímica con cada instrumento y voces.

Por último, una vez que ya tuve todas las tomas, las pasé a la pc y comencé a editar el video.

Si tenés alguna duda acerca de algo de todo lo mencionado en este post, te invito a escribirlo abajo. 

¡Saludos!

No comments